MUNICIPIO DE TRINIDAD
Trinidad es un municipio del departamento de Casanare, en Colombia que dista de la capital departamental Yopal 109,3 km y de Bogotá 456 km. Fue fundado en 1724 y elevado a la condición de municipio a finales del siglo XVIII. Se encuentra a orillas del Río Pauto. Se caracteriza por estar en la zona de sabana inundable.
sábado, 12 de noviembre de 2011
FOTOGRAFIAS DEL MUNCIPIO DE TRINIDAD DE CASANARE
MUNICIPIO DE TRINIDAD DE CASANARE
Descripción Física del Municpio
El municipio de Trinidad se encuentra ubicado al norte del Departamento de Casanare su region es plana y su clima es cálido donde predominan dos estaciones (invierno y verano) se encuentra bañada por los ríos Pauto y Guachiria además por los caños Yatea, el Garcero y el Yanague.
El municipio de Trinidad se encuentra ubicado al norte del Departamento de Casanare su region es plana y su clima es cálido donde predominan dos estaciones (invierno y verano) se encuentra bañada por los ríos Pauto y Guachiria además por los caños Yatea, el Garcero y el Yanague.
Límites del municipio:
Norte: Municipio de Paz de Ariporo
Oriente: Departamento del Vichada y Río Meta
Sur: Municipio de San Luis de Palenque
Occidente: Municipio de Pore
Extensión total: 2947 Km2
Extensión área urbana: 10 Km2
Extensión área rural: 2937 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 187
Temperatura media: 26º CDistancia de referencia: YOPAL A 120 Km aproximadamente
Ecología YOPAL A 120 Km aproximadamente 26º C 187 2937 Km2 10 Km2 2947 Km2 Municipio de Pore Municipio de San Luis de Palenque Departamento del Vichada y Río Meta Municipio de Paz de Ariporo
Son áreas naturales o seminaturales que han tenido intervención o influencia del hombre, pero en las cuales aún son dominantes los paisajes, la flora y fauna, los recursos hídricos y otros recursos con variados propósitos y funciones que benefician directamente a las comunidades, como pueden ser el mantenimiento de la diversidad biológica y la regulación y mantenimiento de caudales. Existen en el municipio ciertas áreas o ecosistemas estratégicos que por sus características propias y vulnerabilidad se hace necesario tomar medidas especiales respecto a su manejo, ya que representan valores ecológicos, culturales o históricos y beneficios directos a la población y al desarrollo municipal. En virtud de la facultad que le confiere la Constitución del Estado al municipio de Trinidad para dictar normas para la protección y preservación del patrimonio ecológico local, este se encuentra en condiciones de declarar las áreas en referencia y establecer sus respectivas categorías de manejo, siempre y cuando las mismas respondan a un objetivo específico y determinado de conservación, recuperación, etc., además de estar sustentada en estudios ecológicos y socioeconómicos y que se establezcan medidas para su manejo y utilización. Para la constitución de estas áreas se cuenta con el apoyo y asesoría de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA) y la Unidad de Parques del Ministerio del Medio Ambiente. Dentro de las áreas o ecosistemas estratégicos para el municipio tenemos:
Cuenca hidrográfica del río Pauto.
La cuenca del río Pauto en la actualidad afronta graves problemas ambientales, como son el alto riesgo de inundación y socavación de taludes a la altura del casco urbano del municipio vecino de San Luis de Palenque, además del alto riesgo de inundación que significa para el Municipio de Trinidad.. La continua tala de los bosques protectores del río para el establecimiento de cultivos de pancoger y de pastos, aceleran procesos erosivos como la socavación de los taludes de las márgenes del río trayendo como consecuencia la pérdida real de los recursos agua y suelo. El transporte fluvial, por otro lado, se ve afectado por el incremento de sedimentos y la colmatación de las aguas. Adicionalmente, actividades como la pesca, están casi ausentes debido principalmente a los métodos irracionales utilizados y a la falta de control por parte de la autoridad ambiental. El río Pauto también afronta problemas de contaminación con aguas residuales domésticas sin tratamiento provenientes del casco urbano, no sólo del Municipio de Trinidad, sino de los municipios vecinos, y con aguas contaminadas con agro-químicos, algunos de alta toxicidad, que provienen de los cultivos de arroz, los que se han incrementado en los últimos años. Por otro lado, el caudal del río está siendo afectado gravemente por la desviación de las aguas a través de canales de riego para los cultivos de arroz, que en la mayoría de casos (probablemente todos) no cuentan con los requisitos mínimos para su funcionamiento, originando problemas de contaminación y mal uso del recurso, que se pueden derivar en conflictos sociales por la falta de control y vigilancia de las autoridades pertinentes. Dada la anterior situación planteada es necesario que la autoridad ambiental regional (CORPORINOQUIA) asuma en forma seria y concertada con la Gobernación de Casanare, los municipios afectados y las Organizaciones No Gubernamentales, la planificación tendiente a recuperar y manejar óptimamente la cuenca del río Pauto, concibiendo este territorio como un ecosistema con componentes estructurales y funciones especificas al interior del Municipio de Trinidad y con interrelaciones externas, resultantes de la interrelación de las actividades humanas con el sistema natural. El resultado de un ordenamiento de la cuenca del río Pauto es un producto que se puede medir en cuanto a la cantidad, regularidad y calidad del recurso hídrico, a la sostenibilidad del ecosistema estudiado, a los diferentes elementos que conforman su estructura natural (subsistemas edáfico, biológico e hidroclimático) y a las alteraciones y modificaciones que presentan en sistemas mayores; además, permite la formulación de programas, proyectos y actividades tendientes a recuperar y manejar la cuenca. Por otra parte se requiere de una acción efectiva de las autoridades ambientales como CORPORINOQUIA y la Secretaria de Medio Ambiente del municipio u otras, para determinar el estado real de las concesiones de aguas y permisos para la extracción de material de arrastre otorgados y de aquellos que funcionan ilegalmente, con el fin de reorientar su legalidad técnica y jurídica. Es necesario asimismo, evaluar el impacto producido sobre los recursos naturales por la siembra comercial de arroz, específicamente en lo relacionado con el uso de agroquímicos (pistas de fumigación) y el uso del suelo, con la finalidad de establecer restricciones para frenar el deterioro ambiental que se vislumbra si se continúa con las actuales actividades de desarrollo del cultivo.
Economía
El municipio de Trinidad basa su economía en la Ganadería Vacuna, siendo el cuarto municipio ganadero del departamento. Aproximadamente 120.000 cabezas de ganado vacuno en su gran mayoría cebú, pastan sobre las ricas tierras triniteñas. El segundo renglón en importancia es la agricultura predominando productos como el arroz, el maíz y el plátano.
Vías de comunicación
Terrestres: Trinidad - Pore - Yopal Trinidad - San Luis de Palenque - Yopal Trinidad - Centro Poblado de Bocas del Pauto
Fluviales: Río Pauto comunicando la cabecera municipal con el centro poblado de Bocas del Pauto a orillas del Río Meta
Fecha de fundación: 12 de febrero de 1724
Nombre del/los fundador (es):
Reseña histórica:
Trinidad-Casanare, pueblo llanero de antepasados ancestros, conserva su gallardía y tradición de pueblo criollo que ama, respeta, valora y fomenta el sentir más auténtico de sus cultores, llevando en lo más alto el folklore llanero que es lo que nos identifica donde quiera que algunos de sus habitantes este.
Está anclado en la margen izquierda del río Pauto; Las sabanas que comprenden hoy en día el municipio de Trinidad eran habitadas desde antes de la época de la Conquista y la Colonia, por Achaguas, Guagibos y Chiricoas. El jesuita Juan Rivero quien misionó en los Llanos entre 1720 y 1736, describe a los Guagibos y Chiricoas, en su libro como familias nómadas, guerreras, cazadoras de ciervos y venados, y grandes flecheros, poligamos. Rivero describe a los Achaguas como la nación más numerosa y dócil de cuantas poblaron esas comarcas. Precisamente por esas razones la Compañía de Jesús busco adoctrinarlos obteniendo un mayor éxito. Estos fueron los primeros habitantes de nuestro municipio, desde antes de la llegada de los Españoles a Casanare y fueron precisamente los Chiricoas quienes fundaron en nuestro territorio el primer poblado o reducción de indios con el nombre de Trinidad. Por nuestro municipio entró el conquistador alemán Nicolas de Federmán en el año 1538 descubriendo los ríos Pauto y Guachiría en el verano de ese año, donde permaneció hasta pasado el invierno en su camino hacia Bogotá. Nuestras sabanas le pertenecieron al conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada quien al no encontrar El Dorado en la cordillera, creía que en estas sabanas se encontraba, logrando que le adjudicarán por la Corona Española las tierras desde el río Pauto hasta el río Papaneme o Orteguaza en Venezuela en el año de 1569, en total cuatrocientas leguas de tierra en cuadro, contadas desde las espaldas del Nuevo Reino, con la orden de colonizarlas, empresa en la que fracaso en ese mismo año por las dificultades en la inexplorada región. Estas tierras posteriormente Jiménez de Quesada tras su muerte se las heredo al esposo de su sobrina, Antonio Berrio quien tomando posesión de las mismas en 1583 se adentro en estas tierras haciendo el recorrido completo por el río Pauto en 1584, desde su nacimiento hasta el río Meta. Desde el año 1650, los jesuitas establecieron en los Llanos sus misiones para reducir y adoctrinar a los indígenas en un modelo de vida comunitario organizado alrededor del trabajo colectivo y la vida religiosa. De acuerdo con la narración del padre Rivero, Trinidad fue fundada en una fecha cercana al 12 de febrero de 1724 por el Cacique Chacuamare y una tribu de indios Chiricoas, a orillas del Rio Meta por recomendación de los Jesuitas. Posteriormente se traslado la reducción a otro sitio del lado acá del Meta, entre la población del Beato Regis y la Concepción de Cravo, y fundaron de nuevo su pueblo a las orillas del Duya. El rey Carlos III expulsó a la Compañía de Jesús de todas las posesiones españoles en el año de 1767 y diversas autoridades procedieron al remate de los bienes y haciendas ganaderas que ella poseía. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767 y las incursiones de portugueses y holandeses para la esclavización de los indios para ser vendidos en la Guyana o en las plantaciones del Brasil; Trinidad desapareció temporalmente como pueblo de indios. Posteriormente el pueblo se fundó como pueblo de blancos en un lugar cercano al actual sobre la margen izquierda del río Pauto y sus pobladores en cabeza del Coronel Ramón Nonato Perez resistieron y diezmaron la incursión que hiciera el pacificador Pablo Morillo en 1819, obligándolo a devolverse a la capital derrotado. Después de la Independencia de España, estas tierras fueron entregadas por el gobierno en arriendo al General Urdaneta con ganados y bestias en 1828, pero al subir este al poder en 1830, los casanareños se sublevaron y despojaron de tierras y ganados al Estado, comenzando la fundación de muchos hatos ganaderos en la región. Cafifí fundado después de la independencia nacional, por los antiguos habitantes de Guanapalo, en una zona cercana a la desembocadura del río Pauto en el Meta, tuvo también importancia en el siglo XIX como puerto y aduana ante la iniciación de la navegación por los ríos Meta y Pauto, por donde circulaban grandes cantidades de mercancías desde Guyana a Moreno y viceversa y alcanzo a tener una población superior a los doscientos habitantes, y hacia 1844 mantenía mayor importancia que el mismo Trinidad. Se tiene evidencia de la existencia de Cafifí más allá del año 1882. En invierno la mercancía se trasladaba por agua y en verano en carros tirados por bueyes desde Cafifí hasta Trinidad por caminos que distaban cerca de 100 kilómetros, para luego llevarlos hasta Moreno. A través de Decreto Nacional, la Nueva Granada en 1834 autorizó la siembra de tabaco en el distrito parroquial de la Trinidad desde allí, hasta la embocadura del río Pauto en el Meta, solamente con fines de exportación. De acuerdo a una carta de Fray Ezequiel Moreno, se pudo establecer que hacia febrero de 1891 Trinidad se encontraba fundado a la margen izquierda del río Pauto, arriba del paso del mismo río. En ese entonces era una de los pueblos más ricos de Casanare con 100.000 cabezas de ganado y 800 habitantes de los cuales 150 vivían en el pueblo. Hacia diciembre de 1899 los Llanos fueron escenario de la guerra de los Mil Días cuando las fuerzas liberales, del Tolima llegaron al Llano concentrándose en Santa Elena de Upía. Debido a la guerra de los Mil Días la navegación por el Meta quedó interrumpida. En febrero de 1901 se produce otra invasión de liberales y venezolanos que penetra por la zona de Casanare y toda la frontera venezolana es escenario de contiendas. Este proceso de integración a la nación de los territorios de la Orinoquia fue un proceso lento y traumático debido a las guerras civiles del siglo XIX y a un paulatino desarrollo económico que no estuvo acompañado de directrices gubernamentales. Las continuas guerras civiles en territorio venezolano también contribuyeron a que la región se constituyera en zona de refugio de grupos provenientes del vecino país. El territorio que ocupa hoy el municipio de Trinidad hacía parte de la provincia de Casanare en la época de la revolución de Los Comuneros y en la época de la Independencia. Muchos habitantes del municipio de Trinidad intervinieron en ambas gestas que nos llevaron hace cerca de 200 años a la Independencia del yugo español y donde tuviera una especial participación el Triniteño Ramón Nonato Perez. Durante estos casi 300 años de existencia Trinidad ha sido traslado de sitio en diferentes ocasiones, ha sido quemado en varias oportunidades, la última en la guerra bipartidista 1948-1953 donde quedó completamente en ruinas, y donde solo sobrevivieron a la devastación unas pocas casas. Una vez terminada la guerra del 48-53, sus habitantes reconstruyeron a Trinidad, y consiguieron su independencia definitiva desde 1959, como municipio, a través de la Ordenanza No. 021 de la Asamblea de Boyacá. Ha tenido varios alcaldes por nombramiento del gobierno central o departamental y a partir de la elección de Alcaldes ha sido gobernado por 8 alcaldes, siendo su actual alcaldesa Esperanza Madrid, única mujer en obtener este cargo a través de elección popular. Acá existieron grandes hatos ganaderos como "La Primavera" "Pozones", "La Atravesada" y "Matarrala" etc. Todavía se conservan algunos hatos pero con menos número de reses y mejor calidad de las mismas.
Hemos sido cuna de grandes hombres como Ramón Nonato Pérez, héroe de la independencia, mano de derecha del Libertador Simón Bolívar. Era el mejor lancero del ejercito patriota, comandaba a los lanceros que posteriormente le dieran la victoria a nuestro ejercito en el puente de Boyacá; por razones de enfermedad se le dio esta responsabilidad a Juan José Rondón.
Está anclado en la margen izquierda del río Pauto; Las sabanas que comprenden hoy en día el municipio de Trinidad eran habitadas desde antes de la época de la Conquista y la Colonia, por Achaguas, Guagibos y Chiricoas. El jesuita Juan Rivero quien misionó en los Llanos entre 1720 y 1736, describe a los Guagibos y Chiricoas, en su libro como familias nómadas, guerreras, cazadoras de ciervos y venados, y grandes flecheros, poligamos. Rivero describe a los Achaguas como la nación más numerosa y dócil de cuantas poblaron esas comarcas. Precisamente por esas razones la Compañía de Jesús busco adoctrinarlos obteniendo un mayor éxito. Estos fueron los primeros habitantes de nuestro municipio, desde antes de la llegada de los Españoles a Casanare y fueron precisamente los Chiricoas quienes fundaron en nuestro territorio el primer poblado o reducción de indios con el nombre de Trinidad. Por nuestro municipio entró el conquistador alemán Nicolas de Federmán en el año 1538 descubriendo los ríos Pauto y Guachiría en el verano de ese año, donde permaneció hasta pasado el invierno en su camino hacia Bogotá. Nuestras sabanas le pertenecieron al conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada quien al no encontrar El Dorado en la cordillera, creía que en estas sabanas se encontraba, logrando que le adjudicarán por la Corona Española las tierras desde el río Pauto hasta el río Papaneme o Orteguaza en Venezuela en el año de 1569, en total cuatrocientas leguas de tierra en cuadro, contadas desde las espaldas del Nuevo Reino, con la orden de colonizarlas, empresa en la que fracaso en ese mismo año por las dificultades en la inexplorada región. Estas tierras posteriormente Jiménez de Quesada tras su muerte se las heredo al esposo de su sobrina, Antonio Berrio quien tomando posesión de las mismas en 1583 se adentro en estas tierras haciendo el recorrido completo por el río Pauto en 1584, desde su nacimiento hasta el río Meta. Desde el año 1650, los jesuitas establecieron en los Llanos sus misiones para reducir y adoctrinar a los indígenas en un modelo de vida comunitario organizado alrededor del trabajo colectivo y la vida religiosa. De acuerdo con la narración del padre Rivero, Trinidad fue fundada en una fecha cercana al 12 de febrero de 1724 por el Cacique Chacuamare y una tribu de indios Chiricoas, a orillas del Rio Meta por recomendación de los Jesuitas. Posteriormente se traslado la reducción a otro sitio del lado acá del Meta, entre la población del Beato Regis y la Concepción de Cravo, y fundaron de nuevo su pueblo a las orillas del Duya. El rey Carlos III expulsó a la Compañía de Jesús de todas las posesiones españoles en el año de 1767 y diversas autoridades procedieron al remate de los bienes y haciendas ganaderas que ella poseía. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767 y las incursiones de portugueses y holandeses para la esclavización de los indios para ser vendidos en la Guyana o en las plantaciones del Brasil; Trinidad desapareció temporalmente como pueblo de indios. Posteriormente el pueblo se fundó como pueblo de blancos en un lugar cercano al actual sobre la margen izquierda del río Pauto y sus pobladores en cabeza del Coronel Ramón Nonato Perez resistieron y diezmaron la incursión que hiciera el pacificador Pablo Morillo en 1819, obligándolo a devolverse a la capital derrotado. Después de la Independencia de España, estas tierras fueron entregadas por el gobierno en arriendo al General Urdaneta con ganados y bestias en 1828, pero al subir este al poder en 1830, los casanareños se sublevaron y despojaron de tierras y ganados al Estado, comenzando la fundación de muchos hatos ganaderos en la región. Cafifí fundado después de la independencia nacional, por los antiguos habitantes de Guanapalo, en una zona cercana a la desembocadura del río Pauto en el Meta, tuvo también importancia en el siglo XIX como puerto y aduana ante la iniciación de la navegación por los ríos Meta y Pauto, por donde circulaban grandes cantidades de mercancías desde Guyana a Moreno y viceversa y alcanzo a tener una población superior a los doscientos habitantes, y hacia 1844 mantenía mayor importancia que el mismo Trinidad. Se tiene evidencia de la existencia de Cafifí más allá del año 1882. En invierno la mercancía se trasladaba por agua y en verano en carros tirados por bueyes desde Cafifí hasta Trinidad por caminos que distaban cerca de 100 kilómetros, para luego llevarlos hasta Moreno. A través de Decreto Nacional, la Nueva Granada en 1834 autorizó la siembra de tabaco en el distrito parroquial de la Trinidad desde allí, hasta la embocadura del río Pauto en el Meta, solamente con fines de exportación. De acuerdo a una carta de Fray Ezequiel Moreno, se pudo establecer que hacia febrero de 1891 Trinidad se encontraba fundado a la margen izquierda del río Pauto, arriba del paso del mismo río. En ese entonces era una de los pueblos más ricos de Casanare con 100.000 cabezas de ganado y 800 habitantes de los cuales 150 vivían en el pueblo. Hacia diciembre de 1899 los Llanos fueron escenario de la guerra de los Mil Días cuando las fuerzas liberales, del Tolima llegaron al Llano concentrándose en Santa Elena de Upía. Debido a la guerra de los Mil Días la navegación por el Meta quedó interrumpida. En febrero de 1901 se produce otra invasión de liberales y venezolanos que penetra por la zona de Casanare y toda la frontera venezolana es escenario de contiendas. Este proceso de integración a la nación de los territorios de la Orinoquia fue un proceso lento y traumático debido a las guerras civiles del siglo XIX y a un paulatino desarrollo económico que no estuvo acompañado de directrices gubernamentales. Las continuas guerras civiles en territorio venezolano también contribuyeron a que la región se constituyera en zona de refugio de grupos provenientes del vecino país. El territorio que ocupa hoy el municipio de Trinidad hacía parte de la provincia de Casanare en la época de la revolución de Los Comuneros y en la época de la Independencia. Muchos habitantes del municipio de Trinidad intervinieron en ambas gestas que nos llevaron hace cerca de 200 años a la Independencia del yugo español y donde tuviera una especial participación el Triniteño Ramón Nonato Perez. Durante estos casi 300 años de existencia Trinidad ha sido traslado de sitio en diferentes ocasiones, ha sido quemado en varias oportunidades, la última en la guerra bipartidista 1948-1953 donde quedó completamente en ruinas, y donde solo sobrevivieron a la devastación unas pocas casas. Una vez terminada la guerra del 48-53, sus habitantes reconstruyeron a Trinidad, y consiguieron su independencia definitiva desde 1959, como municipio, a través de la Ordenanza No. 021 de la Asamblea de Boyacá. Ha tenido varios alcaldes por nombramiento del gobierno central o departamental y a partir de la elección de Alcaldes ha sido gobernado por 8 alcaldes, siendo su actual alcaldesa Esperanza Madrid, única mujer en obtener este cargo a través de elección popular. Acá existieron grandes hatos ganaderos como "La Primavera" "Pozones", "La Atravesada" y "Matarrala" etc. Todavía se conservan algunos hatos pero con menos número de reses y mejor calidad de las mismas.
Hemos sido cuna de grandes hombres como Ramón Nonato Pérez, héroe de la independencia, mano de derecha del Libertador Simón Bolívar. Era el mejor lancero del ejercito patriota, comandaba a los lanceros que posteriormente le dieran la victoria a nuestro ejercito en el puente de Boyacá; por razones de enfermedad se le dio esta responsabilidad a Juan José Rondón.
El Cacique Chacuamare y su tribu de indios Chiricoas, por recomendacion del Sacerdote español Juan Rivero 12 de febrero de 1724
Trinidad - Pore - Yopal Trinidad - San Luis de Palenque - Yopal Trinidad - Centro Poblado de Bocas del Pauto
Aeropuerto de Trinidad Es evidente que la mayoría de las fuentes hídricas de la Orinoquia presentan un proceso de deterioro y que dependiendo de su grado y de la importancia de dicha fuente para las comunidades allí asentadas, se debe priorizar en la planificación y ejecución de proyectos tendientes a la recuperación y manejo adecuado de las cuencas. El río Pauto constituye uno de los ejes importantes de desarrollo de varios municipios, allí se asienta gran parte de la población y en sus márgenes se desarrolla gran parte de la actividad agrícola y ganadera del Municipio de Trinidad y de municipios vecinos como Támara, Pore, San Luis de Palenque y Nunchía. En épocas de invierno se constituye en una importante vía de comunicación y transporte de productos agropecuarios y en épocas de verano es una fuente segura de abastecimiento de agua para el desarrollo de las actividades ganaderas y agrícolas, especialmente los que requieren riego. La cuenca del río Pauto según las funciones que cumple puede ser clasificada como un ecosistema estratégico para el abastecimiento de la población y de los procesos productivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)